Tecnología y técnica en lo cotidiano - El Antropos Tecnificado
- Detalles
- Publicado el Domingo, 07 Abril 2013 05:47
- Visitas: 27881
Tecnología y técnica en lo cotidiano
EL ANTROPOS TECNIFICADO
Tras una humanidad atiborrada de tecnología se esconde algo. Los elementos tecnológicos no sólo son objetos físicos, calan en lo profundo del individuo. La tecnología genera una sociedad tecnificada que vela por la optimización de esfuerzos para sortear los afanes del diario vivir.
En la actualidad vemos el avance de las tecnologías, pero nos hemos preguntado alguna vez ¿Cuál es la incidencia de éstas a nivel antropológico? Herramientas como Internet o el teléfono celular nos han afectado a tal punto que hemos adquirido una razón técnica. Ésta es por definición una razón de cálculo y esencia organizacional, a la cual el humano le apuesta, mecanizando todas las esferas referentes a él. Ahora todo es cuantificable y tiene algún valor. Se transforma la razón general –entendida como el pensar común del hombre de a pie– en razón de cálculo, pero, ¿desde cuándo se viene gestando este fenómeno?
A nivel histórico con la aparición de la gran industria en el siglo XVIII, se evidencia una alta tecnificación de todos los procesos que rodean la vida humana; por ejemplo, se abandona la manufactura y desarrolla la producción en serie; poniendo en boga conceptos como la eficacia, optimización y economía de recursos, ya sean materiales, intelectuales o de tiempo. Así pues, la industrialización junto con sus herramientas tecnológicas nos permean de sus afanes y su espíritu calculador, impulsando al ser humano a estar a la par del poder productivo de la máquina. Esto bajo ninguna circunstancia significa que necesariamente la máquina determine al hombre, sino más bien es una relación que funciona de manera bidireccional; esto quiere decir que para la aparición de algunas tecnologías se necesita de determinado contexto, ya sea avances científicos o garantías económicas y, luego con el desarrollo de las nuevas tecnologías se transforma la vida práctica. Claro está, la anterior fórmula no es una constante y pueden existir variaciones.
Lo importante aquí es dar cuenta de la relación humano-máquina, en ese orden de ideas, es menester establecer la diferencia entre técnica y tecnología; la tecnología es expresión de la técnica, y la técnica es algo autónomo y distinto del movimiento mecánico, siendo que la tecnología en principio es un artefacto mecánico, como lo fue la locomotora en su tiempo. Entonces, los artefactos ya sean mecánicos o electrónicos (en la contemporaneidad), son expresión de una técnica que vela por la optimización de problemas, generando herramientas para la resolución de los mismos. Y la técnica es un método de trabajo que obedece a su propia ley, la eficacia.
Gracias al fenómeno tecnológico y técnico que trae consigo el sagrado mandamiento de la eficacia, el humano ha apostado por tecnificar la mayor cantidad de esferas sociales; por ejemplo, pasan ya a un segundo plano las viejas enciclopedias que se utilizaban para cumplir con los deberes escolares, ahora todo está dado de manera rápida y eficaz, basta consultar al gran oráculo, Internet.
La sociedad actual tiene un imperativo de inmediatez, un afán incansable para debelar y sortear de la manera más fácil y rápida cualquier tipo de problema, transformándose la razón general paulatinamente en una razón calculadora. Ahora absolutamente todo tiene algún tipo de valía. Se ha adquirido un aprecio enfermizo por el tiempo, donde constantemente estamos en prospectiva, pensando qué será del mañana sin haber terminado el hoy. Para poder aprovechar el tiempo al máximo se tecnifica todo, las comunicaciones, las relaciones interpersonales, los métodos de estudio, etc. Se evidencia que todo lo referente a la sociedad posee una técnica de administración, un método de optimización de esfuerzos.
La tecnificación de la vida practica es tan alta que ahora muy pocos se conciben sin un teléfono celular, artefacto con incontables herramientas para facilitar el diario vivir, por ejemplo, notificaciones del tiempo atmosférico, el GPS, las últimas noticias a nivel mundial, entre otras. En ocasiones este artefacto también se convierte en una herramienta de trabajo o un objeto de entretenimiento casi hipnótico.
A nivel macro también podemos encontrar consecuencias de la tecnología y la técnica, evidencia de esto, es la castración química utilizada en algunos estados de Norte América (Florida, Montana, Texas, California, Luisiana, entre otras), donde, a los agresores sexuales se les inyecta progesterona sintética para disminuir su deseo sexual. Este proyecto de ley se trató de impulsar en Colombia en el año 2012 por iniciativa del senador
Roy Barreras.
Consecuencias como las anteriores suceden ante nosotros a diario sin darnos cuenta. En la actualidad estas nuevas tecnologías tienen tanta incidencia que en ocasiones por la necesidad de controlar y optimizar todas las esferas sociales, se termina controlando al individuo. Hay tecnologías tan poderosas como los chips RFID (Radio Frequency IDentification), que almacenan y trasmiten datos, aparatos que parecen sacados de la ciencia ficción. En estos minúsculos chips se puede almacenar información acerca de cualquier persona u objeto, desde el nombre, tipo de sangre, cuentas bancarias, historial médico, etc. Además éstos cuentan con la capacidad de ser insertados en productos, animales o humanos, gracias a un implante subcutáneo o un simple adhesivo.
- Pagina inicial
- Tecnología y técnica en lo cotidiano - El Antropos Tecnificado
- Pagina inicial
- Jamundí Cholado, ríos e historia del Valle Del Cauca
- Conclusiones y confesiones Unirock Alternativo 2013
- La Estremecedora Embriaguez de Iván
- Apuntes sobre la violencia barrista en el paisaje futbolero Colombiano