Slider
Viernes, enero 17 de 2014
Diplomado en Diseño de Jardines
PRESENTACIÓN
En las ciudades contemporáneas la presencia de los espacios verdes y de los jardines, como expresión peculiar del manejo de la vegetación, tiene gran importancia en el mantenimiento de una óptima calidad ambiental. Son ampliamente conocidos los beneficios que trae consigo la integración de los elementos naturales en el ambiente urbano. Entre ellos el mejoramiento del paisaje, del microclima, y de las condiciones del hábitat para la fauna y seres humanos.
A lo largo de la historia, diversas sociedades han tenido formas particulares de manifestar su relación con la naturaleza. El jardín, tradicionalmente definido como el terreno donde se cultivan plantas con fines ornamentales[1], alberga una connotación como espacio delimitado, diferenciado del resto de la naturaleza, gracias a la intervención antrópica. Se trata en efecto, de un pequeño “edén” donde los sentidos se deleitan, las percepciones se ponen en función del estímulo natural y el ser humano se sintoniza con ellas.
Estos ambientes pueden tener múltiples características; como complementos o expansión de la arquitectura, o incluso alcanzar niveles protagónicos por su belleza. Su carácter puede abarcar múltiples matices: desde la serenidad y austeridad de los jardines zen, hasta la exuberancia de los jardines tropicales. En suma, actúan como el reflejo de un contexto natural y cultural, como la expresión de un momento histórico, de una corriente artística o de una visión personal hacia la naturaleza.
En la actualidad, gracias al cambio de paradigma en el diseño urbano y paisajístico, la visión de la arquitectura del paisaje ha tenido cambios sustanciales. En ese sentido, se considera hoy en día, que la función del jardín rebasa una visión exclusivamente centrada en el aspecto ornamental y contemplativo. Esto implica que sin dejar de lado la búsqueda de la belleza, este objetivo debe ampliarse hacia una concepción más ecosistémica. Desde esta perspectiva entonces, el jardín es el espacio en donde se posibilita la interacción entre los diferentes elementos de un ecosistema naturales y antrópicos, mediante un diseño armónico, respetuoso y restaurativo de las condiciones del hábitat local.
OBJETIVO GENERAL:
- Proporcionar herramientas teórico-prácticas básicas para realizar el diseño de un jardín.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer las características de diferentes tipos de jardines.
- Conocer técnicas básicas de expresión gráfica a mano alzada, aplicadas al diseño del jardín.
- Incorporar los criterios ecológicos al diseño del jardín.
- Adquirir criterios paisajísticos para seleccionar el material vegetal apropiado para el diseño del jardín.
- Adquirir conocimientos básicos para realizar el mantenimiento del jardín.
METODOLOGÍA:
El diplomado comprende una metodología teórico-práctica, se apoya en conferencias y salidas de campo, que tienen aplicación en los talleres de diseño. Se cursa en tres bloques temáticos: Fundamentos de expresión y diseño (32 horas), Aspectos ecológicos (32 horas); y Construcción, mantenimiento y control fitosanitario (40 horas), cada uno con una sesión de taller donde se aplican e integran los conocimientos aprendidos en las demás sesiones.
A lo largo del diplomado y orientado por los docentes del mismo, el estudiante desarrolla el proyecto de diseño de un jardín, en el espacio de su preferencia. Para lo cual debe contar con una información planimetrica básica o levantamiento del sitio. Como trabajo final, se presenta y sustenta el diseño propuesto, en el cual debe hacerse evidente la aplicación de los conocimientos adquiridos.
DURACIÓN DEL PROGRAMA:
Son 104 horas presenciales, distribuidas en trece sesiones secuenciales.
HORARIO:
Sábados entre las 8:00 a.m y 12:00 m y de las 2:00 p.m hasta las 6:00 p.m.
LUGAR:
Campus Ciudad Universitaria Meléndez. Edificio Tulio Ramírez (316).
INVERSION
Inscripción: $ 20.700
Matricula: $ 2.068.400
Cuenta Corriente
DIRIGIDO A:
Cualquier persona interesada en la jardinería. No se requiere pregrado u otra formación postsecundaria.
CERTIFICACIÓN:
La Especialización en Paisajismo, entregará un certificado de aprobación del Curso una vez se hayan cumplido con los dos requisitos de tipo administrativo y académico exigidos por el programa: asistencia y evaluación positiva del desarrollo del proyecto del curso por parte del estudiante.
CONTENIDOS
MÓDULO |
TEMA |
INTENSIDAD
|
I |
FUNDAMENTOS DE DISEÑO Y EXPRESIÓN
|
32 HORAS |
II |
ASPECTOS ECOLÓGICOS
|
32 HORAS |
III |
CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONTROL FITOSANITARIO
|
40 HORAS |
TOTAL |
104 horas |
TEMAS:
- Conceptos básicos de diseño.
- Metodología paisajística: Percepción y análisis de sitio.
- Historia del jardín en el mundo.
- Expresión a mano alzada.
- Expresión digital básica.
- Jardinería ecológica.
- Aspectos constructivos.
- Mantenimiento, control fitosanitario de plantas, poda.
- Presupuesto.