Proyecto

Esta multimedia interactiva en línea representa diversos aspectos de una cultura musical urbana y contemporánea, una memoria que vincula a Santiago de Cali (en Colombia) con Cuba, Nueva York, Puerto Rico y otras regiones de América Latina y el Caribe. Fue producida a partir de los siguientes principios: 1-La investigación histórica, incluida “La Historia del presente”, con una perspectiva antropológica y etnográfica que documenta esa memoria musical y cultural. 2-La investigación estética para crear una representación hipermedial de esa memoria, una narrativa documentada por la investigación de campo, el uso de diferentes archivos y la integración de distintos lenguajes, formatos y medios técnicos en una obra digital.3- La investigación tecnológica para crear la interfaz de usuario mediante la tecnología HTML5 que permite su circulación en línea por internet y en dispositivos móviles.

La investigación histórica basada en la bibliografía académica disponible, el uso de otras fuentes como la música misma, y la historia oral contada por los protagonistas interrogados. La investigación etnográfica, apoyados en C. Geertz [1], mediante la inmersión sistemática en el Barrio, principalmente en los barrios populares de Cali, participando con las comunidades de salseros en sus formas organizativas, reuniones, planeación y realización de los eventos de carácter local, nacional e internacional (audiciones en espacio público,  programación de la Feria de Cali  y el Festival Mundial de Salsa). Participación como melómano, bailador,  integrante del grupo  académico que conceptúa el Festival e investiga la salsa, jurado en concursos de baile, conferencista, coordinador de diversas actividades producidas a nivel oficial o privado.

Simultáneamente con el “activismo salsero”, hemos adelantado el trabajo de campo a partir de un método que implica el conocimiento vivencial del territorio (el Barrio), la realización de entrevistas en audio y en video a diferentes músicos y a los principales actores involucrados en el campo de la salsa en Cali: bailarines, taberneros, melómanos, coleccionistas, locutores y programadores de la radio salsa en la ciudad, investigadores y etnomusicólogos nacionales e internacionales. Las entrevistas han sido acompañadas de un registro fotográfico y durante los últimos 15 años de un registro audiovisual. Hemos conformado un  archivo documental en una base de datos que incluye otros documentos adquiridos por donación o compra dentro de la investigación.

Aparte de Cali, hemos podido incursionar, desde el año 2000, en el Barrio Latino y el South Bronx en Nueva York, vivenciando sus calles, compartiendo con miembros de la comunidad salsera en bares, sitios de baile y otros espacios. Un trabajo con menor intensidad que en Cali pero con el mismo rigor y compromiso conceptual y metodológico para documentar nuestro objeto de investigación (la Memoria Salsera) y entrevistar a los protagonistas que aún subsisten. En todos los casos ha sido fundamental la voz  y el relato de los sujetos de la investigación, su visión y  conceptos sobre la música salsa, su historia y su significado como memoria cultural para amplias comunidades de latinos en distintas partes del mundo.

Mediante el diseño gráfico se crearon 41 escenarios que integran la interfaz; cada uno funciona como una sub-interfaz interdependiente, para la navegación y la interacción basados en criterios de usabilidad y adaptatividad de acuerdo con la tecnología HTML5; se diseñaron  82 personajes principales que hacen parte de la narrativa y la memoria representada y que funcionan como enlaces para desplegar contenidos verbales y audiovisuales; 85 hipervínculos más, entre objetos y personajes secundarios de contexto, con la misma función.

Como resultado del trabajo de campo se han producido un poco más de 100 videos documentales (registro de acontecimientos significativos, conciertos, testimonios, crónicas y  ensayos). Se han montado 20 archivos de audio, (entrevistas sobre distintos tópicos), gran cantidad de fotografías, como galerías o como ilustración de un texto verbal; una muestra de 50 programas radiales  producidos por Alejandro Ulloa en la emisora de la Universidad del Valle, (“La Salsa ayer y hoy”105.3 FM).

En la composición de esta hipermedia hay dos tipos de contigüidad: una, la de todos los contenidos que se llaman desde los hipervínculos; otra, la de las imágenes con que se diseñaron los fondos utilizando la técnica del collage para componer figurativamente el Barrio Latino de Nueva York, el Bronx y los demás espacios “geográficos”, en Cali (Colombia), Puerto Rico, Cuba y Curazao, que funcionan como subinterfaces. La contigüidad está también en el collage de algunos escenarios como la interfaz de inicio y en el proceso de creación de los personajes principales. En ese proceso creativo hay una influencia de artistas e ilustradores de carátulas de discos de salsa, entre ellos Ron Levine e Izzy Zanabria, estudiados y documentados por Pablo Yglesias[2].

Basados en la mimesis e interelacionando todos los recursos se logra la verosimilitud de la narrativa, complementada con los textos verbales y los demás contenidos multimediales.



[1] GEERTZ, Clifford: Conocimiento Local-Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Editorial Paidós, Barcelona 1994

 

[2]Pablo Yglesias,COCINANDO Fifty years of Latin Album Cover Art. Princeton Architectural Press, NY 2005.

Pablo Yglesias, Javier Reyes, Alejandro Ulloa “Salsa Fantasía, un concepto de Ron Levine” en Revista Nexus No. 14 Universidad del Valle, Cali 2014.